Índice de contenidos
- La obesidad más allá de un problema de balance energético
- ¿Realmente explicar la obesidad es tan sencillo como un balance energético descompensado? ¿Tú que opinas sobre ello?
- ¿Cómo puede una persona llegar a padecer obesidad?
- ¿La industria alimentaria es realmente una causa importante o también debemos responsabilizarnos a nivel individual de padecer obesidad?
- ¿Qué impedimentos a nivel emocional o psicológico se encuentra una persona obesa que no consigue perder peso y cómo podríamos combatirlo?
- ¿Por qué muchas veces la gente obesa se siente incómoda en espacios públicos, en su vida social…?
- Tratamiento de la obesidad desde la psiconutrición
- ¿Qué soluciones hay para tratar la obesidad?
- ¿Cómo planteas el tratamiento de la obesidad desde el punto de vista psicológico?
- ¿Qué tipo de objetivos terapéuticos podrían ser, podrías ponerme algún ejemplo?
- ¿Qué le dirías a otro profesional de la salud que está tratando con personas que padecen obesidad y no cuenten con un psicólogo en su equipo de trabajo?
- ¿Qué le dirías a aquellas personas que tienen obesidad y no ven cómo ponerle remedio a su problema?
- Cuando una persona obesa consigue bajar de peso ¿Psicológicamente siempre tendrá que mantener una lucha interna contra la obesidad?
– Hola Andrea, muchas gracias por concedernos tu tiempo para poder hacer esta entrevista
Gracias a ti Júlia, es un placer poder salir hoy de la consulta para in a un sitio tan bonito y poder hablar un rato.
La obesidad más allá de un problema de balance energético
Durante muchos años se ha entendido la obesidad simplemente como un problema de gasto energético. Es decir que el balance energético estaba descompensado. Una persona ingiere más calorías de las que gasta y por lo tanto engorda y la solución recaía en hacer una dieta hipocalórica, en combinarla con ejercicio físico… Aun así hay muchas personas que no logran perder peso, otras que lo pierden y lo vuelven a recuperar…
¿Realmente explicar la obesidad es tan sencillo como un balance energético descompensado? ¿Tú que opinas sobre ello?
De entrada no, no es tan sencillo ni muchísimo menos. El resultado de este balance que tú nombrabas ahora entre lo que comemos y lo que gastamos, no es algo tan simple, la obesidad es algo muchísimo más complejo. En consulta y en nuestro día a día podemos observar que simplemente la ingesta de las personas depende de muchísimos factores y es el resultado de múltiples interacciones. No es solo lo que comemos sino cómo lo comemos, las tendencias que tenemos como consumidores, factores hormonales… Va mucho más allá, es decir, no podemos reducir solamente a dieta y ejercicio para poner remedio a un problema tan complejo y tan global como es la obesidad.
No podemos reducir solamente a dieta y ejercicio para poner remedio a un problema tan complejo y tan global como es la obesidad. #centrojuliafarre @aarroyof Clic para tuitear¿Cómo puede una persona llegar a padecer obesidad?
Sabemos que hay un componente genético que está presente y puede predeterminar, también muchos factores biológicos en los que todavía la ciencia no ha llegado a profundizar. Independientemente de esto, una persona puede llegar a ser obesa por una interacción de múltiples factores. Es decir, la obesidad se considera un problema multifactorial y multicausal, por lo tanto debemos tener en cuenta todos estos factores que hacen que aparezca en la vida de una persona.
¿La industria alimentaria es realmente una causa importante o también debemos responsabilizarnos a nivel individual de padecer obesidad?
Yo creo que es un híbrido entre las dos cosas. No podemos ser cien por cien responsables de todo, ya que el contexto, la publicidad, el ocio, toda esta industria alimentaria que cada día centra sus esfuerzos en que compremos estos productos más procesados e insanos tiene una parte de responsabilidad. A menudo no es nada fácil lidiar con todos estos estímulos que día a día nos vamos encontrando. También existen factores como el vivir en un entorno urbano que no te invita a realizar actividad física o un entorno laboral donde tampoco te lo ponen fácil para no pasar más de ocho horas sentado.
¿Qué impedimentos a nivel emocional o psicológico se encuentra una persona obesa que no consigue perder peso y cómo podríamos combatirlo?
Esto es algo que hemos hablado muchas veces en nuestras sesiones clínicas, intercambiando opiniones sobre todos los pacientes que tenemos. Yo te diría que me encuentro mucha desesperanza. El hecho de intentarlo todo y no poder hacer nada, es algo que desde la psicología denominamos indefensión aprendida. La indefensión aprendida aparece cuando te comportas de manera pasiva o indiferente porque según tú ya lo has intentado todo o eso crees y aceptas que ya no puedes hacer nada o no hay remedio para tu situación.
La indefensión aprendida aparece cuando te comportas de manera pasiva o indiferente porque según tú ya lo has intentado todo o eso crees y aceptas que ya no puedes hacer nada o no hay remedio para tu situación.
– ¿Serían el prototipo de personas que vienen a la consulta de nutrición o psicología y te dicen “A ver si tu puedes adelgazarme”? Como que te pasan a ti la responsabilidad como profesional.
Si esto que comentas es algo que denominamos Locus of Control. Es decir ¿Dónde está el control de tu vida, en tu nutricionista o psicóloga o en ti misma? En este punto debemos devolver la responsabilidad hacia la persona, argumentando lo que nosotras podemos hacer por ella, pero también lo que puede hacer ella misma que es quien lleva el timón de su vida.
El tema de la discriminación social es un tema del que seguramente no se habla, pero que está muy presente. Cuando una persona con exceso de peso se ve discriminada o estigmatizada, esto puede repercutir en muchas experiencias negativas para esa persona. La persona se puede aislar socialmente, puede repercutir en competencias personales como la falta de confianza, la falta de seguridad, la oportunidad para tener unas relaciones sociales saludables… Pienso que no se tiene la suficiente consciencia de que estas personas están recibiendo este tipo de discriminación y que esto está teniendo un efecto también en sus vidas y su persona. El hecho de que te valoren por unas cifras de peso, sería el reflejo de una injusticia y seguramente si le preguntamos a estas personas, así lo viven.
Tratamiento de la obesidad desde la psiconutrición
– Pues vamos a lo más importante
¿Qué soluciones hay para tratar la obesidad?
La realidad es que no tenemos una solución definitiva, pero esto no impide que pasemos a la acción. Es decir, con todas las herramientas y conocimientos que tenemos hoy en día es posible trabajar y ponerse manos a la obra. Los profesionales de la salud debemos estar muy concienciados en que hay muchas cosas que se pueden hacer y otras que escapan a nuestro control.
¿Cómo planteas el tratamiento de la obesidad desde el punto de vista psicológico?
Desde la psiconutrición debemos hacer una buena valoración de cada caso, recogiendo la máxima información posible y sobre todo teniendo en cuenta aspectos específicos que van ligados al contexto psicológico de la obesidad. Hacemos preguntas en aspectos como la insatisfacción corporal o las posibles alteraciones alimentarias que aparezcan. También de la manera en la que se comportan con la alimentación, si tienen alimentos prohibidos, si no los tienen. Preguntas sobre las limitaciones físicas o la familia también son importantes. A partir de aquí, cuando tienes una valoración del caso lo más completa posible, te planteas objetivos terapéuticos.
¿Qué tipo de objetivos terapéuticos podrían ser, podrías ponerme algún ejemplo?
Pues por ejemplo a menudo nos encontramos con el sentimiento de culpabilidad. Las personas pueden sentirse culpables por haber comido un determinado alimento, por haberse saltado su dieta o incluso con su cuerpo. Estos son puntos muy comunes e importantes que en muchos casos se acaban convirtiendo en objetivo terapéuticos. Trabajar la culpabilidad, la aceptación del cuerpo y la negatividad ligada a la figura.
¿Qué le dirías a otro profesional de la salud que está tratando con personas que padecen obesidad y no cuenten con un psicólogo en su equipo de trabajo?
Pues que lo incorporen, porque sabemos que la obesidad necesita este equipo interdisciplinar. Dentro cada uno de sus funciones, está el médico, el endocrino, el dietista-nutricionista, el entrenador personal, pero también debe estar el psicólogo sanitario que sea capaz de abordar este problema desde el punto de vista psicológico.
El tratamiento de la obesidad necesita a un equipo interdisciplinar. Dietista-nutricionista, entrenador personal, endocrino y también psicólogo sanitario. @aarroyof #centrojuliafarre Clic para tuitear– Para terminar
¿Qué le dirías a aquellas personas que tienen obesidad y no ven cómo ponerle remedio a su problema?
Que no se rindan, por el hecho de que alguien les diga que es un problema crónico. Que busquen ayuda profesional y especializada. Somos muchos los profesionales encantados de ayudarles, que trabajamos esto cada día.
Cuando una persona obesa consigue bajar de peso ¿Psicológicamente siempre tendrá que mantener una lucha interna contra la obesidad?
Depende de los recursos personales que tenga, depende del trabajo personal que haya hecho, del crecimiento al que se haya enfrentado. En definitiva depende de muchos factores que a nivel psicológico e interno él se haya enfrentado. A menudo, cuando hay una bajada de peso, esto también repercute en la insatisfacción corporal. Cada persona es única, por lo que habría que volver a valorar el caso para ver cómo esta persona se está enfrentado ahora a su vida desde esta nueva realidad.
– Para terminar no se si quieres añadir alguna cuestión que no hayamos tratado y que te gustaría comentar.
Me gustaría terminar remarcando que las personas con obesidad no son una simple cifra de peso. A pesar de que en muchos contextos se empeñen en valorarlas en función de su peso. Les animo a que no se rindan ante ello y a que sean mucho más resistentes, ya que valen mucho más que una cifra en la báscula.
Muchas gracias Andrea.
Muchas gracias a ti Júlia.
Deja una respuesta