En esta entrevista de «Charlas con salud», entrevisto a la Neus López Nogueroles, odontóloga de la Clínica Pfaff de Barcelona. Con ella hablaremos sobre alimentación y salud bucal. Espero que os resulte interesante y no olvidéis suscribiros a nuestro canal de Youtube para no perderos ninguno de nuestros vídeos.
Hola Neus, me gustaría aprovechar que estoy contigo para hablar sobre la relación que hay entre la alimentación y la salud bucal. Todo lo que comemos pasa por nuestra boca y seguramente influenciará. Sin embargo, normalmente no nos damos cuenta de la importancia que tiene esto hasta que no carecemos de salud y comienzan las molestias.
Claro que sí, porque todo lo que comemos pasa por nuestra boca y afecta a nuestros dientes pero no solo es así, sino que además el estado de nuestros dientes o la propia oclusión afecta a como masticamos y por lo tanto, a la digestión de los alimentos.
¿Los pacientes cuando vienen a tu consulta te hacen preguntas referentes a la alimentación para tener una boca más sana?
Si, son muchas las preguntas que nos hacen sobre la alimentación y su relación con los dientes. Ahora la pregunta estrella es ¿Cómo afecta el azúcar a mis dientes o a los dientes de mis hijos? Y luego está el campo de la estética donde las consultas giran en torno a cómo afectan ciertos alimentos en la tinción de los dientes.
Como que el café o el té tiñen los dientes ¿Esto es cierto?
Sí, el café o el té oscuro tienen pigmentos, los taninos, que lo que hacen es oscurecer el diente. Al entrar en contacto con el diente crean una reacción que oscurece el diente.
¿Y no se va al lavarlos?
Si que se va al lavarlos, pero no debemos abusar. Simplemente no dejar de tomar café, sino no abusar de él. A pacientes que se han sometido a un blanqueamiento les recomendamos tomarse el café con pajita para que no entre en contacto con los dientes, además de por supuesto, cepillárselos.
¿Tomar alimentos ácidos como el limón o el tomate, puede dañar los dientes?
Los ácidos al entrar en contacto con el diente producen una reacción química que produce erosión dental que si es severa produce sensibilidad porque queda expuesta la dentina. Por supuesto no debemos dejar de tomar alimentos saludables como la fruta, pero debemos saber que no hay que abusar por ejemplo del agua con limón. También debemos tener en cuenta que los refrescos con gas aunque sean 0 azúcares, sí tienen ácidos que producen desgaste dental.
Me encanta que hayas sacado el tema del agua con limón porque es muchísima la gente que se prepara agua con limón cada día en ayunas. Esto desde el punto de vista nutricional no tiene ningún sentido y encima ahora vemos que desde el punto de vista dental también estaría contraindicado.
Exacto, la gente cree que puede tomar refrescos light entre horas, con mucha frecuencia y sin cepillado posterior solo por el hecho de que no llevan azúcar. En cambio, los ácidos en contacto con el diente siguen produciendo desmineralización dental, que no es nada buena.
¿Por qué hay personas que tienen caries a menudo o con facilidad y otras que sin embargo nunca han tenido una caries?
Esto ocurre porque la enfermedad de la caries es multifactorial, es decir, tienen que acontecer varias cosas para que aparezca. En primer lugar, debe haber una proliferación de bacterias en boca, por otro lado una dieta rica en azúcares, un tiempo en el que estos azúcares entran en contacto con el diente y después la susceptibilidad individual de cada persona y cada diente. No es lo mismo un molar donde es más fácil que quede adherido el azúcar, que un incisivo con forma más plana.
¿Pero sí podríamos decir que las personas que consumen azúcares en su día a día están más predispuestas a sufrir caries?
Efectivamente, ya que el azúcar es esencial para la formación de la caries. Al metabolizarse estos azúcares se crean unos ácidos que quedan en el diente y destruyen la parte mineral del esmalte, apareciendo así la caries.
Ahora quiero hablar de un tema que a ti y a mí nos toca de cerca ya que las dos somos
Por suerte este es un tema que cada vez se ve menos, ya que la gente está mas concienciada con el tema, pero si que es verdad que es una pregunta muy frecuente en madres. Es un tipo de caries, que puede producirse tanto a través del biberón, como de la lactancia materna o los chupetes. Cuando ponemos azúcares o miel en el chupete para que el niño se tranquilice o zumos de frutas en los biberones o lo más frecuente que es aprovechar el tirón del biberón para que el niño se duerma. Cuando los niños son pequeños, debemos ocuparnos de la limpieza de los dientes, sin esta correcta higiene, el azúcar se queda en el diente y puede producir la caries.
Con la lactancia materna ocurre lo mismo aunque sí que es verdad que con la tetina del biberón, la adhesión de la lactosa es mayor. Lo que debemos tener en cuenta es que en la lactancia materna la leche no es igual en un momento que en otro. La leche mantenida, cuando el niño ya tiene unos meses, tiene una elevada cantidad de glúcidos, más que la leche de vaca, esto es lo que luego se fermenta produciendo la caries. La lactancia materna por supuesto es buenísima, peor no podemos pensar en una lactancia prolongada en el tiempo para inducir el sueño del niño. Esto es muy cómodo y lo entiendo porque soy madre, pero luego debemos limpiar los dientecitos del niño para evitar un cuadro infeccioso de caries que puede llegar a ser muy grave.
Ahora que hablamos del cepillado, me llama mucho la atención la cantidad de gente que al cepillarse los dientes ve que sangran ¿Esto puede tener algo que ver con la alimentación? ¿Esto puede ser efecto de una carencia en vitamina C u otro nutriente?
Hoy en día ver un escorbuto en España, que es una deficiencia severa de la vitamina C, es muy infrecuente. Sí que es verdad que en cualquier desnutrición, existirán menos defensas y los problemas dentales pueden aumentar. Sin embargo, sería muy extraño que el sangrado tuviese lugar solamente por este déficit. Habría que estudiar cada caso concreto para valorar las causas.
¿Existe algún déficit nutricional que podamos ver directamente en la boca?
Tendríamos que hablar de una malnutrición severa, pero si que es verdad que un déficit en calcio, en fósforo y en vitaminas A y D, puede producir alteraciones en el desarrollo de los dientes. No es algo que veamos día a día, pero sí que es verdad que niños malnutridos tardan más en erupcionarles los dientes o el esmalte no es de buena calidad.
¿Hay algún alimento en concreto que nos pueda ayudar a mantener una boca más sana? ¿O alguno que recomiendes comer cada día o cada semana por ser fuente de salud para nuestra boca?
Debemos llevar una dieta saludable, evitar azúcares e intentar incluir alimentos que nos aporten calcio, fósforo… Yogures, leche, queso, verduras de hoja verde, huevos, legumbres, pescado…
Una dificultad que me encuentro en consulta cuando vienen personas a hacer dieta, aparece cuando se visitan personas que llevan ortodoncia y me dicen “Esto no lo puedo comer” “no me pongas un bocadillo de desayuno, porque no lo puedo morder”… etc. ¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué alimentos no puede comer una persona que lleva ortodoncia?
Si que es verdad que por ejemplo en el caso de los “braquets”, les recomendamos evitar que tomen cosas muy duras que puedan descementar los “braquets”. Esto es por una cuestión de que no se alargue el tratamiento. También se deben evitar alimentos que se adhieran y sean difíciles de limpiar. Yo siempre digo que coman de todo pero con sentido común
También me he encontrado a algún paciente que al masticar siente cierto dolor o al comer alimentos duros, algún ruido ¿Esto, a qué puede ser debido?
Una de las cosas que desespera mucho a los padres –antes que hablábamos de los niños- es el comer excesivamente lento de sus hijos y necesitan mucho tiempo y paciencia para que se terminen un plato. ¿Esto es normal o cuándo nos tendríamos que preocupar de que el niño tuviese una dificultad al masticar?
Aquí tendríamos que ver qué tipo de oclusión tiene el niño porque sí que es verdad que las maloclusiones afectan a la hora de morder. No es lo mismo a la hora de por ejemplo morder un trozo de carne, un niño que tiene una oclusión perfecta y muerde con todas sus muelas y dientes a un niño que tiene una oclusión abierta y muerde tan solo con cuatro muelas. Habría que ver si esta podría ser la causa de que tarde tanto en comer.
Una vez, en una conversación, me explicaste una cosa que como nutricionista me llamó mucho la atención y es que tú con una revisión normal, rutinaria, eres capaz de detectar si alguien tiene un trastorno de la conducta alimentaria en función de la salud de sus dientes ¿Puedes explicarme un poco esto?
No en todos los casos. Pero por ejemplo en pacientes con bulimia o con vómitos de repetición, estos ácidos ocurre como en el caso de los refrescos, con la diferencia de que en este caso el ácido entra en contacto con la cara interna de los dientes produciendo erosión dental y exponiendo la dentina.
¿Entonces una persona que tiene hernia de hiato o gastritis crónica también podría estar afectada?
Exacto. En estos casos las personas deben prestar especial atención al cepillado de los dientes. El problema es que el cepillado no elimina la totalidad de este ácido. Este esmalte ya no lo podremos recuperar y deberíamos restaurarlo con técnicas reparadoras o prótesis en función de la gravedad del caso.
La última pregunta. Para los niños que comen chucherías. ¿Qué consejos puedes darle a los padres? ¿Hasta que punto influencia en la salud bucal?
Hay que tener en cuenta que los dulces son la principal fuente de caries, por lo tato hay que saber que los alimentos dulces que más afectan son los sólidos pegajosos, después los sólidos y después los líquidos. Pero el problema no está solo en las chucherías, sino también en los zumos azucarados y otros productos altos en azúcar. También tiene mucha importancia la frecuencia con que los tomen. Es preferible que un niño tome un día 20 chucherías a que se coman 3 cada día. Cuanta menos frecuencia de dulce tomen, mucho mejor. No nos olvidemos de que el pan, la pasta, los arroces también son almidones que producen azucares en fermentación que también producen caries. Otra posible fuente son los medicamentos que les damos que a menudo llevan una dosis muy alta de azúcar. El azúcar está en todas partes y por ello debemos tener cuidado.
Es muy importante incorporar también hábitos. Introducir el cepillado como un juego en el niño, cepillarnos con ellos a diario… Los papás y mamás también deberíamos evitar hábitos como probar la comida de la cucharita del niño o limpiar el chupete con nuestra boca. De esta forma no están protegiendo a sus hijos sino todo lo contrario, ya que están introduciendo sus bacterias careogénicas en su boca.
Muchas gracias Neus por aclararnos todas estas dudas.
Muchas gracias a ti Júlia
Deja una respuesta